miércoles, noviembre 28, 2007

Y AL FIN YA LA CABO, ¿QUÉ ES LA TEORÍA CRITICA?

Bueno, podríamos decir que la teoría crítica es la teoría de la sociedad y dar por terminado este ensayo, pero no es tan simple llegar hasta tal concepto, la teoría crítica nace en contraposición a la teoría tradicional desde la hermenéutica, esta “hermenéutica filosófica” es independiente de la lingüística y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir que interpreta las actividades del hombre.

Esta contraposición se dio (al igual que la Escuela de Frankfurt en sí) por la reflexión a la pregunta ¿Por qué ocurrieron las guerras mundiales? O digámoslo de esta manera: ¿Cómo fue posible que en una sociedad moderna, se diera un conflicto social, territorial y económico de opresión e injusticia irracional? El desenvolvimiento conceptual de los pensadores que formaron la Escuela de Frankfurt como, Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas nos dará la respuesta, o tal vez un acercamiento a lo que es entiende por teoría crítica, conceptos que ensayaremos responder a continuación.

Al cuestionar la teoría tradicional, que llamaremos T. Clásica nos topamos con el problema de la universalidad, la razón lógica versus la razón instrumental, Descartes apelaría a la Razón lógica-empírica bajo los siguientes puntos:

· La verdad se encuentra en la razón desde el método

· El ser humano, por su propio proceder encuentra la razón

· La interpretación de debe dar por la Razón

· La facultad de dudar metódicamente permite dirigir el espíritu

Es decir que: duda + razón = Análisis, este ultimo consta de: Separar los elementos hasta sus fundamentos, sintetizarlos (reconstruirlos) y darles una explicación, al hacer tal proceso, llegaríamos a una universalidad científica, que es la suma del empirismo con el análisis, pero eso solo es el comienzo dado que la ciencia en sí misma no basta para explicar la trascendencia de las acciones, necesita un acercamiento al hombre como tal mas allá de las ciencias naturales.

Para llegar a un concepto diferente al de las ciencias naturales, de tal forma sea una ciencia acorde con la fundamentación de la teoría crítica y que nos lleve fuera de la T. Clásica hay que pasar por la negación de la filosofía. Dentro de esta negación esta la afirmación de la misma, es la lógica de opuestos. Para Hegel, era la negación de las categorías de la filosofía, en donde ellas culminaban en un orden predeterminado, mientras que para Marx, eran categorías sociales y económicas en oposición a Hegel, Marx pensaba que estas categorías eran una denuncia del orden existente, aun así destaca de Hegel sus contribuciones a la división del trabajo que lleva a la necesidad de un estado social, es una interpretación marxista de la relación sujeto - objeto, por ello Marx concluye que el trabajo esta alienado

“(…) La preposición materialista que constituye el punto de partida de la teoría de Marx establece en primer lugar un hecho histórico, denunciando el carácter materialista del orden social predominante, en el que una economía incontrolada rige todas las relaciones humanas. Al mismo tiempo, la proposición de Marx es una proposición crítica que señala que la relación existente entre la conciencia y la existencia social es una relación falsa, que debe ser superada para que la verdadera relación pueda salir a la luz. La verdad de la tesis materialista tiene así que ser llevada a cabo por su negación” (Marcuse. Razon y Revolución. Alianza. Barcelona 2003. pág. 274)

Es así como encontramos la negación de la filosofía, las ciencias sociales, la verdad de la tesis materialista, es el lugar en donde la teoría crítica toma forma y su estudio comienza por la teoría materialista de la sociedad. Horkheimer diría que esta teoría busca tratar de establecer la conducta de la sociedad desde la metafísica, un idealismo con cuentas de universalidad, pero no de la universidad clásica, sino el resultado del problema de la universalidad mencionado anteriormente, este resultado es, la universalidad abstracta.

Para llegar universalidad, retomando a Marx, hay que terminar la alienación del trabajo, lo que haría que el hombre se convirtiera en un ser histórico, tomado en cuenta que para él la historia es:

· Un proceso

· Depende de las fuerzas productivas, estas enfrentan la naturaleza y generan la relación Producción – Sociedad (toda fuerza pretende dominar)

· Es la base de la teoría política (Relación estado-democracia)

· Es la manifestación de la economía como condición de existencia de formas de producción (La producción se conforma en: estructura, condiciones de organización social para la circulación del capital y la relaciones, supra estructura, ideas que justifican proyectos e infraestructuras, transformaciones de la naturaleza)

Ahora estamos un poco más cerca de la Teoría Crítica como tal, ya pasamos por la razón de su nacimiento, su replanteamiento, el problema y re definición de la universalidad tradicional que era parte integral de la T. Clásica, la negación de la filosofía como ciencia social, dando la luz del materialismo social que fundamenta la crítica de la teoría crítica, ya podemos plantear unas bases del concepto de la misma:

La teoría clásica buscaba universalidades definitivas, por ende buscaba la dominación (fuerza) en la teoría crítica encontramos en cambio, una búsqueda de universalidades abstractas, desde el individuo, por lo tanto busca la emancipación del hombre (porque el hombre esta alienado por el trabajo) esta emancipación busca abolir los absolutismos, ¿Cómo? Por medio de la creación, es decir, por medio de la cultura. Además esta emancipación no es gratuita, porque busca concretud a través de la historia (vista desde Marx)

Volvemos entonces a Horkheimer quien nos explicara la teoría crítica desde las dos vertientes que la conforman, la idealista y la materialista.

Empezaremos por el idealismo que es la relación con la mente, aspecto trabajado en la ilustración, posteriormente hablaremos del materialismo que es la relación con el cuerpo o la parte material del ser, y uniremos los conceptos de cuerpo y mente para llegar a la critica a la razón

· El estado de Razón es diferente del estado de la naturaleza

· Por ello el idealismo buscaba saber todo de todo, una totalidad

· Nietzsche aparece para re alinear el idealismo con su frase “Dios ha muerto”, no hay totalidad, por ende, la nada es nada y si existe la nada la totalidad no tiene fundamente empero la nada, entonces solo nos queda la creación

Pare entender mejor el concepto de “Dios ha muerto” Martin Heidegger nos dará una interpretación:

La frase «Dios ha muerto» significa que el mundo suprasensible ha perdido su fuerza efectiva. No procura vida. La metafísica, esto es, para Nietzsche, la filosofía occidental comprendida como platonismo, ha llegado al final. Nietzsche comprende su propia filosofía como una reacción contra la metafísica, lo que para él quiere decir, contra el platonismo. (Martin Heidegger LA FRASE DE NIETZSCHE “DIOS HA MUERTO” Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte en HEIDEGGER, M., Caminos de bosque, Madrid, 1996, pp. 190-240)

Es decir, que no existe un absolutismo ni siquiera desde la metafísica, sino que la emancipación trascendental del hombre está en la creación (arte). En otros términos diríamos que:

Arte + Razón Emancipadora = Cambio, ese cambio es el que da la elevación del espíritu, es decir, la verdadera trascendencia.

Ahora haremos lo mismo con la teoría materialista que es el la relación cuerpo

· La producción (económica) da las relaciones sociales

· Materialismo: Estudio de las producciones sociales

· Estas relaciones hacen parte del materialismo critico de la economía incontrolada (expuesto en la cita a Marcuse de segunda página de este ensayo)

· La negación de la filosofía que lleva a las Ciencias Sociales

· Teoría crítica a la razón instrumental, es la anticipación y adecuación de los fines, es decir, manipulación, en donde la relación sujeto – objeto, se toma al sujeto como un objeto, el objeto de la manipulación.

· Razón emancipadora. Relación perfecta entre sujetos: sujeto – sujeto, no sujeto- sujeto como objeto, para ello el individuo debe recuperar sus fines, es decir, suplir sus verdaderas necesidades y no las necesidades creadas en una sociedad de consumo

Entonces si juntamos las dos vertientes de la teoría crítica tendríamos lo siguiente:

(Mente) Idealismo = creación (arte)

(Cuerpo) Materialismo critico + critica a la razón instrumental = Razón emancipadora

Arte + Razón Emancipadora = Cambio

El cambio es la base para hacer del hombre un actor histórico y que logre emanciparse, en otras palabras, la teórica crítica es la búsqueda de la emancipación del hombre a través del cambio por medio de la liberación de su espíritu, que es un reflejo en su historia. La utopía de esta teoría consiste en que al no ser posible determinar el futuro, es posible determinar cómo no debe ser por medio de la historia del hombre, es decir, criticar al presente, presente mediado por las ideologías del mismo individuo.

martes, noviembre 27, 2007

Luciano Pavarotti, el fin de una época (recordando a Luciano)

Desde su debut en la opera la Bohème de Puccini como Rodolfo (29 de abril de 1961) al “Tour del adiós” (2004) y hasta el final de sus días (6 de septiembre del 2007) Luciano, “el rey del do de pecho” cumplió su premisa Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía.” Llevando al corazón de sus fanáticos, las que se consideran como más bellas interpretaciones de Opera y música contemporánea.

Para algunos, más grande que Enrico Carusso, Luciano llevo la opera a una gran variedad de públicos, partiendo por los italianos en el coro del Teatro de la Comuna, en Módena, y más tarde en La Coral de Gioacchino Rossini en donde sus talentos fueron reconocidos, llegando a él pop y el rock en los eventos de caridad del evento “Pavarotti and friends” (con el que respondía al llamado de la organización War Child, para recaudar fondos para la construcción de un centro de musicoterapia en Mostar, Bosnia para niños víctimas de la guerra)

Aunque frecuentemente criticado por sus acercamientos con las distintas formas de música contemporánea que lo acusaban de sacrificar su arte en el comercialismo, el tenor no desistía de su empresa “La palabra comercial es exactamente lo que queremos”, dijo tras aparecer en “Los tres tenores”. “Hemos llegado a 1,500 millones de personas con la ópera. Si quieren usar la palabra comercial, o algo más despectivo, no nos importa. Usen la que quieran”. Siendo consiente de la importancia de extender la opera lo más posible sobrepasando las barreras clásicas, haciendo de la opera una cultura accesible por el mundo entero.

Amado por millones llego a la calidad de Divo, era reconocido no solo por su carismático estilo que llevaba a los teatros, especialmente con personajes humorísticos, además de su inigualable do de pecho, que en 1972 le consiguió una ovación en el Metropolitan de Nueva York, que lo obligó a salir a saludar 17 veces. Era famoso también por sus obras de caridad en Pavarotti and friends, su amor por el futbol, su pasión por los caballos y su debilidad por las mujeres. Su figura era un icono, su barba y su redondez adornada con el buen gusto del smoking, le hacían inconfundible.

Su arte es lo que le da su iconicidad, sus legendarias interpretaciones de Nessum Dorma y O Sole Mio demuestran la Belleza de su voz que para los melómanos de opera reencarna el espíritu de la opera. Cuando canta en esas viejas canciones napolitanas, las interpretaba como si en realidad fuera un campesino sureño, un siciliano o un calabrés, recordando a su madre, a su pueblo, a su amada y a su familia.

Sus acercamientos con la música contemporánea eran igualmente sorprendentes, su interpretación de New york, New york de Frank Sinatra hecha a dueto con la actriz Liza Minelli (Quien nada a quien, Comando, El mañana nunca muere, Charmed) no tiene comparación, pero continua en otros géneros musicales populares, evento al que algunos críticos desconocen y acusan de comercial, Luciano lo llevo sin temor a mayores audiencias, Miss Sarajevo que interpreto con la banda de rock irlandesa U2 es una muestra de ello, en la que con elegancia y un tono suave logran una canción extraordinaria y fuera de los limites de los dos géneros, la opera y el rock.

En un aspecto más brutal, el tenor llega incluso a cantar con el grupo de Speed Metal, Sepultura una canción de la banda brasilera “Roots bloody roots” (raíces, sangrientas raíces) inconcebible para los autores clásicos de ópera, pero inversamente proporcional para los amantes del metal donde muchos encuentran la mezcla interesante y sensacional. En contraste una muestra de su voz en el pop más puro, se encuentra en el dueto de Luciano con Celine Dion en la canción i hate you then i love you (te odio, entonces te amo) encontramos actuación, tan poética como delicada demostrando que el Divo no tenia limites para llega al público, no solo fueron estas muestras, trabajo con muchos artistas, incluyendo a: Eros Ramazzotti, Sting, Andrea Bocelli, Frank Sinatra, Michael Jackson , e inéditamente, con el brasileño Caetano Veloso, la argentina Mercedes Sosa. Paralelamente formo con sus amigos y tenores españoles Plácido Domingo y José Carreras, Los Tres Tenores.

Tal versatilidad en un cantante tan sofisticado y tan completo como lo fue Luciano trajeron una época que cambio los estándares de la opera por siempre, pero esta bella época para la música había de terminar, cuando este hijo de un panadero y tenor aficionado, Fernando Pavarotti y una empleada de una fábrica de cigarrillos, Adelere Venturi, le llegara el temible cáncer a su páncreas, que le obligaría a cancelar parte de su tour mundial “El tour del adiós” y el 6 de septiembre de 2007 le llevara al tumba. Los diarios hablaban, no solo de su música sino de sus gustos gastronómicos y demás banalidades. Pero no debe olvidarse que su vida artística fue una época postmodernista de la música, es decir, una época sin límites para la expresión de la opera ni de su arte musical.

jueves, noviembre 22, 2007

Noticias de la Mula

La sección de videojuegos se ha movido, ahora tiene su propio blog: Dual Screen Power:
http://dualscreenpower.blogspot.com/


Ahora la mula conservara su linea "intelectual" y lo referente a videojuegos tendrá mayor profundidad en su propio espacio.

Disfruten

domingo, agosto 26, 2007

Salvación

Feedback... ahora sé que tengo mis lectores, algunos personales, otros web, pero los hay, así que después de pensarlo mucho, la Mula se quedara, pero se realizaran algunos cambios.

Los artículos y documentos académicos se resumirán a lo más importante, para quienes requieran el trabajo completo, me lo pueden solicitar via e-mail o comentario.

Se subiran mas fotografías para hacer la lectura más cómoda

En cuanto a los videojuegos, debo complementar bastante esa sección jejejeje, para descargas de guias o elementos de juegos pueden contactarme, soy videojugador profesional empece con el atari2600 y tengo plenitud de juegos de distintas consolas, además estoy trabajando en el Juego de lucha MUGEN y cuando lo considere terminado lo pondré para descarga

No he decidido aun si volver las cuatro secciones blogs diferentes o solo resumirlos para hacer la lectura más confortable

Gracias a todos y esten pendientes que la Mula renace!!!!

martes, agosto 14, 2007

Farewell, adios forever


Bueno, ya han sido un par de años con la mula filosofal, en realidad nunca supe hasta donde llegaron mis lectores, (si los hubo) ni sabré jamas cuanto lograron soportar, en un aviso anterior se solicito que los lectores pidieran temas, eso nunca llego por ende deduzco que la Mula ya no tiene si no ninguno, pocos lectores.

En la escritura web no se pueden abordar temas tan profundos ni extensos. Ni la atención del lector web, ni su vista dan para ello, ahora lo entiendo y estaría dispuesto a reformar a La Mula Filosofál a estos parametros

Esto lo haría si, y solo si, recibo "feedback" (comentarios o correos) solicitándolo, sugerencias también serán bien recibidas de lo contrario la Mula cerrara sus puertas.

Gracias a todos quienes les fueron útiles estos artículos académicos de opinión, saludos y recuerdos a quienes aportaron con su comentario y esperando lo peor La Mula les dice: Farewell, adios forever

sábado, julio 14, 2007

Espacio

Ahora puedes visitar mi espacio, http://shinta2099.spaces.live.com, para cosas NO academias y eventos personales.

jueves, enero 04, 2007

...y al fin, ¿que demonios quieres?


Si desean más reseñas de videojuegos en general, o de alguno en especifico, dejen un comentario o envienme E- Mail y con gusto lo posteare en la Mula filosofal, además tambien pueden pedir más articulos relacionados con filosofía, comunicación, reflexión o una ampliación, aclaración, resumen, manual for Dummies de los articulos ya existentes y serán posteados a pedir de los lectores, (si los hay) de la Mula filosofal, en donde se enseña mucho y no se aprende nada.

Mision en Bellavista

Bellavista es una de las comunidades indígenas localizadas alrededor de San Andrés de Vildales en Córdoba, Colombia. En ella se produce el Sombrero Volteado de un árbol llamado "Cañaflecha" entre otras artesanías muy apetecidas, estos sombreros incluso han sido adquiridos por personajes famosos, como Bill Clinton o Alvaro Uribe Veléz entre otros.

Además de esta, hay varias comunidades más a las cuales, las Hermanas Lauritas, con su sede y santuario localizado en Medellin, enviaron por medio de la Pastoral de la Universidad Santo Tomas de Aquino a más de 35 misioneros para que llevaran la navidad, la novena y la celebración del nacimiento de Jesus, a estas comunidades que pidieron, por su propia causa, a través de los organismos indígenas estas actividades religiosas para hacerce parte de la Iglesia católica apostólica romana.

Ser uno de esos misioneros fue una de las gratas experiencias en mi vida, fue el momento de dejar toda comodidad atrás para dar algo a cambio del bienestar recibido en la ciudad. Los indígenas Zenúes fueron especialmente cariñosos, para ellos la llegada del misionero es todo un evento, la verdadera función del misionero es realizar obra social, enseñar todo lo que pueda para el desarrollo ético, social y cultural de la comunidad en donde este, sentido de familia, unión, y comunidad, además de compartir con ellos su vida, costumbre, comida y techo. En realidad es un aprendizaje mutuo sobre el hecho de estar vivo y de ser persona, entre juegos y anécdotas que dejan recuerdos arraigados en el alma.

Estas son algunas memorias fotográficas (tomadas con Celular) de la maravillosa experiencia en aquel lugar.