Bueno, podríamos decir que la teoría crítica es la teoría de la sociedad y dar por terminado este ensayo, pero no es tan simple llegar hasta tal concepto, la teoría crítica nace en contraposición a la teoría tradicional desde la hermenéutica, esta “hermenéutica filosófica” es independiente de la lingüística y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir que interpreta las actividades del hombre.
Esta contraposición se dio (al igual que la Escuela de Frankfurt en sí) por la reflexión a la pregunta ¿Por qué ocurrieron las guerras mundiales? O digámoslo de esta manera: ¿Cómo fue posible que en una sociedad moderna, se diera un conflicto social, territorial y económico de opresión e injusticia irracional? El desenvolvimiento conceptual de los pensadores que formaron la Escuela de Frankfurt como, Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas nos dará la respuesta, o tal vez un acercamiento a lo que es entiende por teoría crítica, conceptos que ensayaremos responder a continuación.
Al cuestionar la teoría tradicional, que llamaremos T. Clásica nos topamos con el problema de la universalidad, la razón lógica versus la razón instrumental, Descartes apelaría a la Razón lógica-empírica bajo los siguientes puntos:
· La verdad se encuentra en la razón desde el método
· El ser humano, por su propio proceder encuentra la razón
· La interpretación de debe dar por la Razón
· La facultad de dudar metódicamente permite dirigir el espíritu
Es decir que: duda + razón = Análisis, este ultimo consta de: Separar los elementos hasta sus fundamentos, sintetizarlos (reconstruirlos) y darles una explicación, al hacer tal proceso, llegaríamos a una universalidad científica, que es la suma del empirismo con el análisis, pero eso solo es el comienzo dado que la ciencia en sí misma no basta para explicar la trascendencia de las acciones, necesita un acercamiento al hombre como tal mas allá de las ciencias naturales.
Para llegar a un concepto diferente al de las ciencias naturales, de tal forma sea una ciencia acorde con la fundamentación de la teoría crítica y que nos lleve fuera de la T. Clásica hay que pasar por la negación de la filosofía. Dentro de esta negación esta la afirmación de la misma, es la lógica de opuestos. Para Hegel, era la negación de las categorías de la filosofía, en donde ellas culminaban en un orden predeterminado, mientras que para Marx, eran categorías sociales y económicas en oposición a Hegel, Marx pensaba que estas categorías eran una denuncia del orden existente, aun así destaca de Hegel sus contribuciones a la división del trabajo que lleva a la necesidad de un estado social, es una interpretación marxista de la relación sujeto - objeto, por ello Marx concluye que el trabajo esta alienado
“(…) La preposición materialista que constituye el punto de partida de la teoría de Marx establece en primer lugar un hecho histórico, denunciando el carácter materialista del orden social predominante, en el que una economía incontrolada rige todas las relaciones humanas. Al mismo tiempo, la proposición de Marx es una proposición crítica que señala que la relación existente entre la conciencia y la existencia social es una relación falsa, que debe ser superada para que la verdadera relación pueda salir a la luz. La verdad de la tesis materialista tiene así que ser llevada a cabo por su negación” (Marcuse. Razon y Revolución. Alianza. Barcelona 2003. pág. 274)
Es así como encontramos la negación de la filosofía, las ciencias sociales, la verdad de la tesis materialista, es el lugar en donde la teoría crítica toma forma y su estudio comienza por la teoría materialista de la sociedad. Horkheimer diría que esta teoría busca tratar de establecer la conducta de la sociedad desde la metafísica, un idealismo con cuentas de universalidad, pero no de la universidad clásica, sino el resultado del problema de la universalidad mencionado anteriormente, este resultado es, la universalidad abstracta.
Para llegar universalidad, retomando a Marx, hay que terminar la alienación del trabajo, lo que haría que el hombre se convirtiera en un ser histórico, tomado en cuenta que para él la historia es:
· Un proceso
· Depende de las fuerzas productivas, estas enfrentan la naturaleza y generan la relación Producción – Sociedad (toda fuerza pretende dominar)
· Es la base de la teoría política (Relación estado-democracia)
· Es la manifestación de la economía como condición de existencia de formas de producción (La producción se conforma en: estructura, condiciones de organización social para la circulación del capital y la relaciones, supra estructura, ideas que justifican proyectos e infraestructuras, transformaciones de la naturaleza)
Ahora estamos un poco más cerca de la Teoría Crítica como tal, ya pasamos por la razón de su nacimiento, su replanteamiento, el problema y re definición de la universalidad tradicional que era parte integral de la T. Clásica, la negación de la filosofía como ciencia social, dando la luz del materialismo social que fundamenta la crítica de la teoría crítica, ya podemos plantear unas bases del concepto de la misma:
La teoría clásica buscaba universalidades definitivas, por ende buscaba la dominación (fuerza) en la teoría crítica encontramos en cambio, una búsqueda de universalidades abstractas, desde el individuo, por lo tanto busca la emancipación del hombre (porque el hombre esta alienado por el trabajo) esta emancipación busca abolir los absolutismos, ¿Cómo? Por medio de la creación, es decir, por medio de la cultura. Además esta emancipación no es gratuita, porque busca concretud a través de la historia (vista desde Marx)
Volvemos entonces a Horkheimer quien nos explicara la teoría crítica desde las dos vertientes que la conforman, la idealista y la materialista.
Empezaremos por el idealismo que es la relación con la mente, aspecto trabajado en la ilustración, posteriormente hablaremos del materialismo que es la relación con el cuerpo o la parte material del ser, y uniremos los conceptos de cuerpo y mente para llegar a la critica a la razón
· El estado de Razón es diferente del estado de la naturaleza
· Por ello el idealismo buscaba saber todo de todo, una totalidad
· Nietzsche aparece para re alinear el idealismo con su frase “Dios ha muerto”, no hay totalidad, por ende, la nada es nada y si existe la nada la totalidad no tiene fundamente empero la nada, entonces solo nos queda la creación
Pare entender mejor el concepto de “Dios ha muerto” Martin Heidegger nos dará una interpretación:
La frase «Dios ha muerto» significa que el mundo suprasensible ha perdido su fuerza efectiva. No procura vida. La metafísica, esto es, para Nietzsche, la filosofía occidental comprendida como platonismo, ha llegado al final. Nietzsche comprende su propia filosofía como una reacción contra la metafísica, lo que para él quiere decir, contra el platonismo. (Martin Heidegger LA FRASE DE NIETZSCHE “DIOS HA MUERTO” Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte en HEIDEGGER, M., Caminos de bosque, Madrid, 1996, pp. 190-240)
Es decir, que no existe un absolutismo ni siquiera desde la metafísica, sino que la emancipación trascendental del hombre está en la creación (arte). En otros términos diríamos que:
Arte + Razón Emancipadora = Cambio, ese cambio es el que da la elevación del espíritu, es decir, la verdadera trascendencia.
Ahora haremos lo mismo con la teoría materialista que es el la relación cuerpo
· La producción (económica) da las relaciones sociales
· Materialismo: Estudio de las producciones sociales
· Estas relaciones hacen parte del materialismo critico de la economía incontrolada (expuesto en la cita a Marcuse de segunda página de este ensayo)
· La negación de la filosofía que lleva a las Ciencias Sociales
· Teoría crítica a la razón instrumental, es la anticipación y adecuación de los fines, es decir, manipulación, en donde la relación sujeto – objeto, se toma al sujeto como un objeto, el objeto de la manipulación.
· Razón emancipadora. Relación perfecta entre sujetos: sujeto – sujeto, no sujeto- sujeto como objeto, para ello el individuo debe recuperar sus fines, es decir, suplir sus verdaderas necesidades y no las necesidades creadas en una sociedad de consumo
Entonces si juntamos las dos vertientes de la teoría crítica tendríamos lo siguiente:
(Mente) Idealismo = creación (arte)
(Cuerpo) Materialismo critico + critica a la razón instrumental = Razón emancipadora
Arte + Razón Emancipadora = Cambio
El cambio es la base para hacer del hombre un actor histórico y que logre emanciparse, en otras palabras, la teórica crítica es la búsqueda de la emancipación del hombre a través del cambio por medio de la liberación de su espíritu, que es un reflejo en su historia. La utopía de esta teoría consiste en que al no ser posible determinar el futuro, es posible determinar cómo no debe ser por medio de la historia del hombre, es decir, criticar al presente, presente mediado por las ideologías del mismo individuo.